Sistema Nacional de Gestión del Riesgo: Diagnóstico de Capacidades del Subsistema de Recuperación
En un mundo cada vez más propenso a desastres causados por amenazas naturales y crisis complejas, la preparación se convierte en un elemento crucial para el desarrollo sostenible.
En este contexto, Costa Rica se posiciona como un ejemplo de liderazgo en la región, al asumir un enfoque proactivo en la gestión del riesgo de desastres y la construcción de comunidades resilientes.
La Alianza para la Recuperación y la Resiliencia ante Desastres
A través de pequeñas donaciones, la Alianza apoya a organizaciones sólidas de la sociedad civil que desarrollan resiliencia comunitaria, mitigan los impactos del clima extremo y fortalecen los lazos económicos, cívicos y sociales entre los miembros de la comunidad.
La Alianza también promueve el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre pares en organizaciones con experiencia en la recuperación y preparación ante desastres naturales.
Política Nacional de Gestión del Riesgo 2016-2030
Las condiciones de la región climática en que se encuentra Costa Rica hacen que de manera periódica se presenten eventos meteorológicos que inciden en el aumento, disminución e intensidad de las precipitaciones, en las mareas y en los vientos. Estos eventos están asociados a los ciclones tropicales y a fenómenos de baja presión en el mar Caribe, la Zona de Convergencia Intertropical, los frentes fríos, las ondas del Este y los períodos de El Niño y La Niña. La mayor parte de las emergencias que tiene el país están asociadas a eventos generados por las lluvias y los vientos: inundaciones, deslizamientos, marejadas, “cabezas de agua” ocurren durante cualquier época del año.
En referencia a aspectos que tienen que ver con las condiciones que generan vulnerabilidad, en términos de la exposición en áreas propensas, fragilidad socioeconómica y falta de capacidad para superar los riesgos en general, los resultados de informes expresan para el país una tendencia positiva, para saber más sobre esta política puede leer el artículo completo.
1- Recuperación ante desastres

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo: Diagnóstico de Capacidades del Subsistema de Recuperación
En un mundo cada vez más propenso a desastres causados por amenazas naturales y crisis complejas, la preparación se convierte en un elemento crucial para el desarrollo sostenible.
En este contexto, Costa Rica se posiciona como un ejemplo de liderazgo en la región, al asumir un enfoque proactivo en la gestión del riesgo de desastres y la construcción de comunidades resilientes.
La Alianza para la Recuperación y la Resiliencia ante Desastres
A través de pequeñas donaciones, la Alianza apoya a organizaciones sólidas de la sociedad civil que desarrollan resiliencia comunitaria, mitigan los impactos del clima extremo y fortalecen los lazos económicos, cívicos y sociales entre los miembros de la comunidad.
La Alianza también promueve el desarrollo de capacidades, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre pares en organizaciones con experiencia en la recuperación y preparación ante desastres naturales.

2- Opciones de financiamiento
FODEMIPYME y otros servicios para PYMES
Es un fondo especial creado por la Ley N°8262 para el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) pone a disposición de la sociedad rural el servicio "Crédito Rural"; cuyo objetivo es el otorgamiento de créditos para el mejoramiento socioeconómico de los pobladores ubicados en territorios rurales del país. Este servicio cuenta con condiciones especiales y favorables para el desarrollo de actividades o proyectos productivos del medio rural.
Nota: Si desea puede ingresar al siguiente link, el cual es un documento preparado por un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA). Este catálogo es una herramienta que tiene como objetivo mantener información actualizada, que muestre la oferta crediticia en el país para las actividades de agricultura, ganadería, pesca, entre otras áreas.
¿Está experimentando problemas al obtener capital para las necesidades de exportación de su pequeña empresa? Use la GUÍA INFORMATIVA SOBRE TEMAS DE comercio exterior que ofrece el país con todo lo que necesita en caso de que desee exportar un producto.
De igual forma, también puede solicitar préstamos que apoyan a PYMES, los ingresos del préstamo pueden usarse para financiar ventas internacionales o activos fijos que lo ayuden a competir al nivel global. Solicite líneas de crédito antes de finalizar un contrato o venta de exportación, y el financiamiento adecuado estará disponible cuando gane su contrato. Algunas opciones de estos posibles créditos podrían ser:
3- Asistencia para exportaciones
MIPYMES y empresas del sector agro podrán acceder a fondos de hasta $20 mil para sus proyectos
Este concurso público es una iniciativa desarrollada por la Fundación CRUSA y PROCOMER. Es importante tener en cuenta que el sector agro representa el 18% de las exportaciones costarricenses. Se estima además que brinda empleo a más de 500 mil personas en el país por lo que el país busca apoyar a emprendedores en estas áreas.
Emprendimiento Productivo Individual
Este permite el financiamiento de solicitudes individuales para la adquisición de maquinaria y equipo, materia prima, capital de trabajo, apoyo en la comercialización, construcción de obras de infraestructura productiva, pago de gastos de implementación, reparación o mantenimiento de equipo y otros que se demanden en el inicio o consolidación de una actividad productiva.
Iniciativa es financiada por el Sistema de Banca para el Desarrollo y apoyada por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). A través de esta alianza, se plantea facilitar el acceso a financiamiento, así como implementar e institucionalizar el concepto de Adaptación basada en Ecosistemas en emprendimientos rurales para su sostenibilidad financiera frente a las condiciones adversas del cambio climático en áreas como ganadería, agricultura, bosques y turismo de naturaleza.
Ley nº 10096 de Desarrollo Rural de Costa Rica
La presente ley tiene como finalidad impulsar el desarrollo regional en Costa Rica, para la mejora de las condiciones y la calidad de vida de toda la población, respetando las particularidades culturales, sociales, económicas, ambientales y el aprovechamiento de las sinergias y potencialidades propias de cada región, en un contexto de participación democrática. Asimismo, reducir progresivamente los desequilibrios regionales mediante el diseño y la implementación de políticas públicas diferenciadas e incluyentes.
Reglamento de la Ley de Fomento de Turismo Rural Comunitario
La Ley de Fomento del Turismo Rural Comunitario, es la actividad turística de tipo rural comunitario que se desarrolla por medio del impulso de empresas de base familiar y comunitaria, con el fin de que las personas habitantes de las comunidades rurales procuren la gestión de su propio desarrollo, incluido el manejo de destinos turísticos locales; además, que participen en la planificación y el aprovechamiento de los recursos naturales de su entorno de manera sostenible, a fin de que les permita una mejor condición de vida.
4- Otras consideraciones a tomar en cuenta


¿Necesita ayuda?
¡Obtenga asesoría empresarial gratuita!